
FILO: chordata
CLASE: mammalia
ORDEN:carnivora
FAMILIA:canidae
GENERO:chrysocyon
ESPECIE: brachyurus
HABITAT: Aunque en la actualidad se lo encuentra ocasionalmente en
zonas selvaticas, el aguara guazu prefiere las praderas y los pastizales en
zonas inundables. Pese a su denso pelaje, esta adaptado a las regiones
subtropicales. Los grupos existentes se distribuyen desde el rio Paranaiba en
Brasil y la sabana de palmeras del Peru hasta la cuenca del Parana,
especialmente en el Chaco y La Mesopotamia de Argentina. Por unos anos fue
considerado extinto en Uruguay pero en el 2007 se dio un registro en el
Departamento de Cerro Largo cerca de la frontera con Brasil.
DESCRIPCION: Alcanza los 75 cm de altura a la cruz, y hasta los 130 cm
de longitud, a los que hay que sumar unos 40 cm de cola. Puede superar los 20
kg de peso. La estructura del cuerpo se asemeja a la de un zorro, aunque las
patas largas le dan un aire desgarbado muy peculiar.
El pelaje es largo y tupido, de color anaranjado rojizo, mas largo en
la region del cuello, con el vientre mas claro. Presenta marcas negras en el
hocico, las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, asi como otras
blancas en la garganta, el interior de las orejas y ocasionalmente en el
extremo de la cola.
La cabeza es alargada y pequeña en relacion al tamano del cuerpo; la
melena erectil le permite parecer mas grande para amenazar a sus congeneres.
Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las
tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita
irradiar el calor para reducir la temperatura corporal. Tiene fuertes uñas en
las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar con ellas. Las patas
largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de pastos altos en
las que habita. Como la hiena, mueve las extremidades de un mismo lado al
caminar pues le permite ahorrar energia y recorrer grandes distancias; esto
deja una huella distintiva.
Son excelentes caminadores, recorriendo los mismos senderos de ida y
de vuelta. No necesita correr dado las pequeñas presas que persigue, razon
ademas de su pequeno volumen pectoral. Los individuos se comunican entre si a
traves de largas distancias con un aullido ronco, de tono bajo y de alto
alcance que le ha dado la fama de lobizon en muchas regiones.
ALIMENTACION: Es omnivoro, y obtiene la mayor parte de sus calorias de
frutos y raices tiernas; sin embargo, son buenos cazadores. Acechan su presa roedores
pequeños, especialmente conejos, liebres y cuises, ademas de lagartos, ranas y
aves para matarla de improviso; aunque pueden desarrollar buenas velocidades en
carrera, normalmente no persiguen a la presa. Comen tambien huevos de aves y
reptiles, y de ser necesario carroña. La denticion refleja sus habitos
alimentarios, mostrando molares bien desarrollados e incisivos superiores
relativamente debiles
REPRODUCCION: A comienzos de otono la hembra inicia el estro; su
receptividad dura solo cinco dias en promedio. Desde el apareamiento hasta la
madurez de las crias, la pareja se mantendra junta. Ambos padres cuidan de los
cachorros, que nacen tras dos meses de gestacion. Una camada habitual tiene dos
o tres ejemplares, aunque en cautiverio se han registrado hasta seis
nacimientos. Las crias pesan unos 400 g, y nacen ciegos e indefensos como otros
canidos; al nacer no presentan pelaje, que comienza a crecer a los pocos dias.
Hasta los tres meses de edad la coloracion es gris ceniza muy oscuro, que los
ayuda a disimularse entre la vegetacion. Los padres los alimentan y cuidan
hasta cerca del ano de edad; luego abandonan el territorio y se desplazan por
la zona hasta encontrar un area desocupada y pareja.
PORQUE SE ENCUENTRA EN VIA DE EXTINCION: capturado para exhibicion en
zoologicos, donde es muy apreciado por su forma peculiar.
CONSERVACION: en Argentina, esta protegido en todo su habitat; quedan
ejemplares al este del Chaco, en Formosa, en Corrientes, Santiago del Estero,
extremo noreste de Cordoba y en el norte de Santa Fe, asi como en el Brasil y
en el Chaco paraguayo. La desaparicion del habitat no lo amenaza, puesto que no
requiere de forestacion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario